Reseña
En el marco del programa de investigación sobre Socio Economía Ambiental, impulsado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL), se han desarrollado un conjunto de investigaciones vinculadas al desarrollo rural y más específicamente a la seguridad alimentaria y nutricional, sobre todo en los últimos cuatro años.
En apego al enfoque de trabajo y al espíritu institucional de la Universidad Rafael Landívar y del IARNA, estas investigaciones se han desarrollado en sociedad con instancias gubernamentales con responsabilidades directas en el desarrollo rural y con entidades de la sociedad civil que trabajan a favor de estos mismos propósitos.
Para el desarrollo de las investigaciones, se reconoce el apoyo técnico y financiero proveído por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), a través del Programa de Comercio y Competitividad (administrado por Abt Assoc.). El instituto deja constancia de su agradecimiento a los investigadores responsables y de apoyo en la conducción de esta valiosa investigación. Al mismo tiempo, aspiramos a que esta investigación contribuya al debate nacional en torno al desarrollo rural, pero sobre todo a la puesta en marcha de acciones concretas para eliminar, o al menos mitigar las causas de pobreza e inseguridad alimentaria nacional.
Tabla de contenidos
Presentación
1. Distribución geográfica y causas de la inseguridad alimentaria en Guatemala
a) El estado de la seguridad alimentaria y nutricional en Guatemala
b) Inseguridad alimentaria y pobreza en Guatemala
c) Tendencias del cambio climático
2. Capacidad productiva agrícola y alimentaria
a) Desempeño de la economía guatemalteca
b) roducción de granos básicos
3. Tipificación de productores agrícolas en Guatemala
a) Campesinos sin tierra
b) Agricultura de subsistencia: producción de granos básicos
c) Agricultura campesina excedentaria y comercial pequeña
d) Productores comerciales grandes
4. Infraestructura y desarrollo de infraestructura
5. Institucionalidad pública para la seguridad alimentaria
a) La Ley de SAN, CONASAN y SESAN
b) Políticas para el crecimiento económico rural y la seguridad alimentaria
c) Inversión pública en agricultura y seguridad alimentaria
d) Sistema de investigación y extensión
6. Cooperación internacional referente a seguridad alimentaria y agricultura
7. Participación del sector educativo en la seguridad alimentaria nacional
8. Participación del sector privado y sociedad civil en seguridad alimentaria
9. Orientaciones para el desarrollo rural y SAN en Guatemala
a) La importancia del sector agrícola en las políticas de seguridad alimentaria
b) Intervención diferenciada por tipo de productor
c) Instrumentos para los productores campesinos de subsistencia
d) Instrumentos para la economía campesina excedentaria
e) Institucionalidad pública para seguridad alimentaria y agricultura
Bibliografía